domingo, 2 de octubre de 2016

Literatura

Resultado de imagen para literatura guatemalteca
Revista Lunapark






            "La mujer que lee, alma
cena su belleza para la vejez"
                                                                                  - Frida Kalho




Guatemala posee diferentes culturas tratando de vivir conjuntamente al expresarse, por lo que posee diferentes tipos, por llamarlos de alguna forma, de literatura. 

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón. La civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación que conocemos como se podría considerar la cual se a generalizado conociéndole como parte de la cultura quiché, que aun es una parte integral de Guatemala.


Resultado de imagen para literatura guatemalteca
Piedra Santa
En base a la cultura quiché dividimos la literatura maya en dos caminos, estos narran su cultura y estilo de vida. Hablan sobre como, consideran, debió haber sido la creación del mundo en el que vivimos y la historia de algunos personajes importantes y aventureros. Un camino esta conformado por las obras el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, que fueron redactadas hasta el Nuevo Mundo europeo, puesto que antes los escritos eran transmitidos de manera oral. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. Llevada acabo por historiadores, la traducción de estelas han mostrado nuevas creencias y expresiones previas de la antigua civilización maya. 


Luego de la venida de los españoles y la conexión que esto provoco con el resto del mundo y sus culturas, llegaron a Guatemala diferentes corrientes literarias que marcaron la manera de escribir. Entre las primeras corrientes literarias que llegaron a influenciar a los escritores guatemaltecos, fue el Romanticismo, que se marco con la creación de fabulas con moraleja y leyendas.

Resultado de imagen para autores de literatura guatemalteca

Dividiendo la literatura en géneros y estilos de escritura podemos presentar lo siguiente, como principales expositores:


Novelistas:  

  • Flavio Herrera (1895-1968): escritor, poeta y periodistas. Con 13 años escribía artículos para la revista Juan Chapín. Sus novelas "El Tigre", "Caos" y "La Tempestad", conocidas en conjunto como «La Trilogía del Trópico», son lectura oficial en las escuelas públicas y colegios privados de Guatemala
  • José Milla y Vidaurre (1822-1882): fue un escritor, periodista e historiador del siglo xix, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura guatemalteca. Estuvo entre el grupo de periodistas que fundaron el "Diario de Centro América".
  • Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964): periodistanovelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
Dramaturgos:
  • Manuel Francisco Galich López (1913.1984): escritor, dramaturgo y políticos. En 1977 recibió el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la Federación de Festivales de Teatro de América.
Historiadores:
  • Juan José Arévalo Bermejo (1904–1990): educador y político guatemalteco.  Fue también un prolífico escritor, cuyas obras versan sobre temas de pedagogía e historia de Guatemala.
  • Rafael Arévalo Martínez (1884-1975): poeta, escritor, ensayista y dramaturgo, considerado uno de los antecesores del realismo mágico. Es uno de los escritores guatemaltecos más reconocidos de la «generación del 10».
  • Federico Hernández de León (1883-1959): historiador, escritor y periodista. Se hizo cargo del "Diario de Centro América". Posteriormente, editó el periódico "Nuestro Diario". Se caracterizó por publicar numerosas efemérides de la historia guatemalteca, en un sencillo ameno y tendencia abiertamente liberal.
  • Agustín Gómez (1838-1908): jurisconsulto e historiador. Fue rector de la Universidad Nacional, Alcalde de la Ciudad de Guatemala en 1899 y miembro de la Real Academia Española.
Cronistas:
  • Enrique Gómez Carrillo (1873- 1927): escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su vida bohemia y viajera; fue conocido en su tiempo alrededor del mundo de habla francesa y castellana como el «príncipe de los cronistas».
Periodistas:
  • Rigoberto Bran Azmitia: fundador de la Hemeroteca Nacional
  • César Brañas (1899-1976): periodista, ensayista, crítico literario y poeta. Como periodista, colaboró durante años en el periódico "El Imparcial" del que fue fundador, estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna para compartir sus pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas.
Poetas:
  • Ramón Aceña Durán (1895-1945): farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista. Escribía bajo el seudónimo "El Príncipe Feliz"
  • Humberto Akabal: poeta de la etnia maya k'iche'. Piensa y escribe sus poemas en idioma k'iche' y se autotraduce al español.
  • José Batres Montúfar (1809-1844): escritor, político, ingeniero y militar que nació en la ciudad de San Salvador. Se le ha llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo xix, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala. «El mejor de los poetas dotados del don del humor».
  • Otto René Castillo (1936–1967): poeta, activista y combatiente guerrillero guatemalteco. Es conocido por su poema "Vamos patria, a caminar".
  • Alaíde Foppa (1914-1980): poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y traductora.
  • Rafael Landívar (1731-1793): poeta y sacerdote jesuita guatemalteco que describió a la Guatemala colonial del siglo xviii en sus versos en latín de «Rusticatio Mexicana».


Resultado de imagen para autores de literatura guatemalteca
Piedra Santa
La figura mayor en destaque en letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobel de literatura. Su interés por las raíces del pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes alusiones a mitos indígenas. Algunas de las obras de este ilustre escritor guatemalteco son:
  • Señor Presidente 
  • Hombres de Maiz
  • Leyendas de Guatemala
  • El Papa Verde
  • Viernes de Dolores 







Bibliografias
Copyright © 2000-2004 by Mariano Jimenez II and Mariano G. Jiménez and its licensors
Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala: Amigos del País.
Batres Villagrán, Ariel (13 de noviembre de 2013). «Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un guerrillero»Monografías. Consultado el 27 de octubre de 2014.
Hernández de León, Federico (30 de mayo de 1959). «El capítulo de las efemérides». DiarioLa Hora (Guatemala). Mendoza, Juan Manuel (1946). Enrique Gómez Carrillo; estudio crítico-biográfico: su vida, su obra y su época (2a. edición). Guatemala: Tipografía Nacional.

3 comentarios:

  1. muy interesante todo en tu blog amiga :) gracias por la información

    ResponderEliminar
  2. Me gusta el tema que elegiste. La información que das es muy valiosa!

    ResponderEliminar